Biografías Célebres de México
CARLOS SLIM
Carlos Slim Helú
(Ciudad de México, 28 de enero de 1940) es un empresario mexicano y el quinto
hombre más rico del mundo, ya que posee bienes que ascienden a los 59 100
millones de dólares.
Hijo de Julián
Slim Haddad y de Linda Helú, Carlos Slim Helú se tituló como ingeniero civil en
la Universidad Nacional Autónoma de México, donde presentó la tesis
Aplicaciones de la Programación Lineal en Ingeniería Civil, además impartió
álgebra y programación lineal en la misma casa de estudios. Desde joven comenzó
a invertir en la compra de negocios, los cuales hacía prosperar, así como en la
compraventa de bienes raíces, en el centro de la Ciudad de México.
A principios de
los años ochenta y en medio de una crisis que paralizó a México y con fugas de
capitales históricas, Slim y su grupo realizaban inversiones fuertes en el
país, y adquirieron varias empresas.3
Carlos Slim ha
mencionado repetidamente que esta etapa del país le recordó por lo que pasó su
padre Julián Slim, cuando en 1914 y en plena Revolución Mexicana le compró a su
hermano mayor el 50 por ciento restante del negocio que tenían en común,
llamado "La Estrella de Oriente", creyendo así en México y en su
destino. «Si mi papá, en plena Revolución, con el país sacudido, sin todavía
tener familia, siendo extranjero y sin el arraigo que te da el tiempo, confió
en México y en su futuro, cómo no iba a hacerlo yo», ha dicho Carlos Slim en
algunas entrevistas.
La actividad de
Carlos Slim se ha venido diversificando en varios sectores. En 1997 adquirió
acciones de Apple Inc., justo antes del lanzamiento de la iMac, con lo que
logró multiplicar su fortuna.
En 1997 adquirió
Prodigy, un proveedor estadounidense de Internet. Carlos Slim logró hacer de
esta empresa un poderoso servidor de diversos servicios de Internet hasta
lograr una alianza con MSN, lanzando un portal en español de la mano con
Microsoft. Este, al poco tiempo, se convertiría en portal puntero en México.
El 10 de
septiembre de 2008 compró un 6,4 % del periódico estadounidense The New York
Times, es decir 9,1 millones de acciones, por un valor aproximado de $123
millones de dólares. Según Slim, este fue un movimiento estrictamente
financiero. Con esta participación accionaria se convirtió en el tercer
accionista más grande de la compañía, después de la familia Ochs-Sulzberger,
quienes han mantenido el control accionario del Times desde 1898, y del fondo
de cobertura Harbinger Capital Partners.
En el 2012 su
empresa Grupo Carso se hizo dueño del equipo de fútbol español Real Oviedo7 y
del 30 % de los equipos mexicanos de fútbol Club León y Club de Fútbol Pachuca.
La Plaza Carso
consta de oficinas de las empresas de Carlos Slim, un teatro, tiendas y
restaurantes como Sanborns, Telcel, y una de las más importantes Saks Fifth
Avenue. Ubicada en la Ciudad de México, en la Colonia Granada, a un costado de
la exclusiva Plaza Antara. Desde 2011 se encuentra abierto el Museo Soumaya en la
Plaza Carso, en el que se muestran gratis, obras de arte y esculturas
adquiridas por el empresario Carlos Slim.
Se inauguró la
primera etapa de la Plaza Mariana cerca de la Basílica de Guadalupe que incluye
un museo, centro de evangelización, columbario para depositar urnas con cenizas
de fallecidos, centro de salud, mercado y estacionamiento. La construcción de
la Plaza Mariana está siendo donada por Grupo Carso20
También Grupo
Carso construye, en cooperación con el Grupo Arco (un grupo de empresarios
yucatecos), un centro comercial, denominado Luxury Fashion Mall, en
Villahermosa, Tabasco, que se llamará Plaza Altabrisa.
De acuerdo con un
análisis financiero del portal de Internet "Sentido Común", publicado
el 6 de enero de 2010, la fortuna de Carlos Slim aumentó en 15 500 millones de
dólares a 74 500 millones, un 26,3 % más que el año anterior.
Durante 2008,
Carlos Slim se situaba como el segundo hombre más rico del mundo, después de
Bill Gates.11 12 Sin embargo, el mismo artículo de la revista Forbes13 dice que
«la fortuna de Slim está en controversia, ya que ha logrado amasarla en un país
donde el ingreso per cápita es de 10,300 dólares por año (USD) y además el 46.2
por ciento de la población14 vive en pobreza en el año 2015.
Desde los años 80
ya era un empresario muy exitoso y uno de los más importantes de México. 1982
fue un año crítico en la historia del país. Con la crisis de deuda, la
nacionalización de la banca y las finanzas del país prácticamente paralizadas,
Carlos Slim y su Grupo Carso se propusieron invertir de forma intensa y activa.
Así es como en
este período se realizaron diversas inversiones y adquisiciones, entre las
cuales destaca Cigatam (Philip Morris México), fabricante de los cigarros
Marlboro. Esta adquisición resultó ser la primera y más importante, dado el
flujo de efectivo que tenía y que permitió al grupo contar con suficiente
liquidez para aprovechar las oportunidades que se estaban dando, ampliando así
la compra de importantes compañías, entre ellas: Hulera El Centenario, Bimex,
Hoteles Calinda y Reynolds Aluminio. Luego compró el paquete accionario de
Seguros de México, y así se conformaría lo que hoy es Grupo Financiero Inbursa,
integrado por la Casa de Bolsa Inversora Bursátil, Seguros de México y Fianzas
La Guardiana. También compró: Artes Gráficas Unidas, Fábricas de Papel Loreto y
Peña Pobre, así como la mayor parte de Sanborns y su filial Denny's. Adquirió
también la compañía Minera FRISCO y Empresas Nacobre, así como las empresas de
neumáticos Euzkadi y General Tire.
En 1990 adquirió
Telmex, junto con France Telecom de Francia y SBC Telecomunicaciones de los
Estados Unidos, la única compañía que brindaba servicios de telefonía fija en
México (que administraba el Estado hasta ese momento). Carlos Slim Helú compró
Telmex durante las privatizaciones del entonces presidente Carlos Salinas de
Gortari. La venta se realizó a través de una subasta pública el 9 de diciembre
de 1990. Uno de los requisitos determinantes era que la propiedad mayoritaria
quedara en manos mexicanas, y es por eso que, entre los grupos con control
accionario mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, cuyo socio
mayoritario es Carlos Slim. Después de la privatización de Telmex algunas
personas comentaron que Slim compró por debajo del precio. El valor de la
empresa era de aproximadamente 8500 millones de dólares; Slim e inversionistas
pagaron aproximadamente 1700 millones de dólares, debido a que únicamente
compraron el 20 por ciento de Telmex.
Esta operación fue
pública, documentada y subastada, y fue el grupo de inversionistas encabezados
por Carlos Slim el que más dinero ofreció por la adquisición de las acciones AA
de control de Telmex; compitieron en forma destacada tres importantes grupos
mexicanos y más de 12 grupos extranjeros interesados en Telmex, pero su
ofrecimiento fue menor.
Telmex encabeza
ahora el mercado de las telecomunicaciones en México. En el periodo comprendido
entre 1991 y 2006, Telmex ha invertido en la infraestructura de
telecomunicaciones mexicana el equivalente a 27 692 millones de dólares y,
sumando las operaciones de América Latina, ha invertido más de 30 000 millones
de dólares en los últimos 16 años.
También es
propietario de América Móvil, la cual es un muy buen ejemplo de creación de
valor de una compañía, ya que, después de haber tenido 35 000 clientes
celulares cuando se privatizó (1990), América Móvil pasó a tener en 2008 más de
170 millones de suscriptores celulares en América Latina, y son los pioneros e
inventores a nivel continental del sistema de prepago en telefonía celular,
solución que revolucionó el mercado mexicano, latinoamericano y mundial en la
venta de móviles. Este sistema prepagado, llamado Amigo de Telcel, nació en
abril de 1996. Hoy, América Móvil es el cuarto operador mundial con 170
millones de suscriptores en México y en América Latina, solo superada por China
Mobile, Vodafone y China Telecom.
El 12 de marzo de
2007, el periódico El Universal publicó que «la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) confirmó hoy que las tarifas de la
telefonía en México continúan situadas entre las más altas de los treinta
países que integran ese organismo internacional. Además, sostuvo que en el país
la competencia en el sector es 'insuficiente' porque Teléfonos de México
(Telmex), en telefonía fija, y Telcel, en móvil, ambas propiedad del mexicano
Carlos Slim, mantienen posiciones claramente dominantes».
Realiza labores
filantrópicas, ya sea de forma personal o a través de sus múltiples empresas
como son la Fundación Telmex; el Museo Soumaya, de su esposa Soumaya Domit de
Slim (fallecida en 1999); el rescate del Centro Histórico de la Ciudad de
México (centro histórico del Distrito Federal) y recientemente en la Fundación
Alas, creada por la cantante Shakira.
La ayuda se
extiende a toda América Latina a través de la Fundación Carso que, con un
patrimonio inicial de 4000 millones de dólares y presupuestado en pocos años a
más de 10 000 millones de dólares, apoya sus diversos programas de ayuda.
MARIO MOLINA Y
HENRIQUEZ
(n. Ciudad de
México, 19 de marzo de 1943)1 es un ingeniero químico mexicano destacado por
ser uno de los descubridores de las causas del agujero de ozono antártico. Fue
correceptor junto con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland del Premio Nobel de
Química de 1995 por su papel para la dilucidación de la amenaza a la capa de
ozono de la Tierra por parte de los gases clorofluorocarbonos (CFC),
convirtiéndose en el primer ciudadano mexicano en recibir el Premio Nobel de
Química.2 Así mismo, sus investigaciones y publicaciones sobre el tema
condujeron al Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas,4 el primer tratado
internacional que ha enfrentado con efectividad un problema ambiental de escala
global y de origen antropogénico. Ya se le reconoce como Un mexicano universal.
Sus padres fueron
Roberto Félix Molina Pasquel(Veracruz, 1908) y Leonor Henríquez(Veracruz). Su
padre fue abogado, profesor en la UNAM y embajador de México en Etiopía,
Australia y Filipinas.
Su abuelo paterno
fue Mario Molina Contreras (1872-1912), distinguido jurisconsulto, alcalde de
la Ciudad de Veracruz de 1903 a 1909. Una calle de esta ciudad lleva su nombre.
Su abuela paterna fue María Sara Pasquel Landero (1882-c.1950).
Cursó la escuela
primaria en la Ciudad de México, y a la edad de once años —continuando la
tradición familiar— sus padres lo enviaron a estudiar a Suiza.
En 1960 ingresó a
la Facultad de Química de la UNAM para estudiar ingeniería química. En 1965,
después de graduarse, prosiguió sus estudios de posgrado en la Universidad de
Friburgo en Alemania, donde pasó casi dos años investigando en cinética de
polimerizaciones. Entre 1967 y 1968, pasó algunos meses en París y en la Ciudad
de México. En 1968 ingresó al programa de doctorado en fisicoquímica de la
Universidad de Berkeley (California).
En Berkeley se
incorporó al grupo de investigación del profesor George C. Pimentel. Molina
obtuvo el doctorado en 1972 y permaneció un año más en Berkeley, antes de
convertirse, en 1973, en investigador asociado en la Universidad de California,
Irvine, junto con el Profesor F. Sherwood Rowland.
Molina fue
nombrado miembro del profesorado de Irvine en 1975, liderando sus propias
investigaciones a partir de entonces. Después de siete años en Irvine, Molina
decidió explorar la vida profesional extraacadémica y se unió al Jet Propulsion
Laboratory, en el grupo de Física y Química molecular.
Molina volvió a la
academia en 1989, al incorporarse al Instituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT) como Profesor, y adquirió ciudadanía estadounidense. Desde 2005 es
profesor de la Universidad de California en San Diego.
Es miembro de El
Colegio Nacional (México)6 y es un miembro notable de la Academia Pontificia de
las Ciencias.
Molina fue electo
asesor del equipo de transición del presidente estadounidense Barack Obama para
cuestiones del medio ambiente en noviembre del 2008.7 Desde abril de 2011 es
uno de los 21 científicos que forman parte del Consejo de Asesores de Ciencia y
Tecnología del Presidente Barack Obama.
Ha realizado
diversas investigaciones en el ámbito de la química ambiental sobre el problema
del ambiente. En 1974, Rowland y Molina daban cuenta de los resultados de sus
investigaciones en un artículo publicado en la revista Nature. En él advertían
de la creciente amenaza que el uso de los gases CFC suponía para la capa de
ozono, aviso que en aquel momento fue criticado y considerado exagerado por un
sector de investigadores. Sin embargo, la tenacidad y el convencimiento que
depositaron en sus propias teorías conquistó las mentes más incrédulas. Tras
arduas deliberaciones Molina y Rowland consiguieron la aprobación a sus tesis
en encuentros científicos internacionales y estuvieron presentes en las
reuniones en las que se fijaron los parámetros de control que debía hacer cada
país en la emisión de CFC.
En 1989 Mario
Molina pasó a trabajar en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Planetarias
y de la Tierra del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) como
investigador y profesor. Y en 1994 su trabajo le brindó otro reconocimiento, en
este caso del presidente de Estados Unidos, que le nombró miembro del comité
que le asesora sobre asuntos de ciencia y tecnología, al que pertenecen 21
científicos.
El punto
culminante de su trayectoria de trabajo y perseverancia en pro de su
preocupación por un problema que afecta a todo el planeta llegó el 11 de
octubre de 1995. Mario Molina recibió junto con Sherwood Rowland el Premio
Nobel de Química por ser los pioneros en establecer la relación entre el
agujero de ozono y los compuestos de cloro y bromuro en la estratosfera. El
galardón también se concedió al holandés Crutzen, del Instituto Max-Planck de
Química de Mainz (Alemania), quien halló en 1970 que los gases contaminantes
tienen un efecto destructor en esa capa, sin descomponerse.
El 4 de diciembre
de 1995, Molina, Rowland y Crutzen fueron premiados además por el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por su contribución a la
protección de la capa de ozono.
Molina posee
también los premios Tyler (1983) y Essekeb (1987) que concede la American
Chemical Society, el Newcomb-Cleveland de la Asociación Estadounidense para el
Avance de la Ciencia (1987) por un artículo publicado en la revista Science que
explicaba sus trabajos sobre la química del agujero de ozono en la Antártida y
la medalla de la National Aeronautics and Space Administration (NASA) (1989) en
reconocimiento a sus logros científicos. Mario Molina ha señalado en alguna
ocasión que cuando eligió el proyecto de investigar el destino de los CFC en la
atmósfera lo hizo simplemente por curiosidad científica. No consideró las
consecuencias que conllevarían sus estudios, pero cuando se dio cuenta de la
envergadura de su descubrimiento se sintió sobrecogido, porque su aporte no
sólo ha contribuido a la comprensión de la química atmosférica, sino que además
ha supuesto un profundo impacto en la conciencia ecológica de todo el mundo.
Actualmente es un activista en política de la ciencia.
El 15 de octubre
de 2015 se inauguró el Edificio Mario Molina en la Ciudad Universitaria de la
UNAM, un espacio que vincula la investigación entre la Facultad de Química y la
Industria. Fue construido como parte de la celebración de los 100 años de la
Facultad de Química y está orientado a brindar soluciones a problemas
relacionados con la protección ambiental, el uso de energía y la prevención del
cambio climático.
Luis Ernesto Miramontes
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEircZn6iedjjOY55y2bqpKDoA2TLBE1kQW1Ka7V_Ry4G0cw5PoP-JHPYJX6Rm5cZuv1uSdV3R9F3TnQofNqsRE1_w5_O_LwVz-rvlzpme3U8fOR6SlzByHYewsTVT5PyKRZfskEIobjXRrj/s320/Luis+ernesto+Miramontes.jpg)
Luis Ernesto Miramontes nació en 1925, en
Tepic, Nayarit. De 1945 a 1949 cursó la licenciatura en ingeniería química, en
la Escuela Nacional de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); asimismo, realizó estudios de posgrado en química, en el
Instituto de Química de la UNAM (1948-1950 y 1954-1956).
En Syntex, S. A. colaboró primero como
investigador (1950-1951), y después como jefe del Departamento de Investigación
de Procesos (1951-52); y subdirector de la División de Desarrollo (1952-54). En
el Instituto de Química de la UNAM fue investigador de tiempo completo
durante1952-1953. De 1955 a 1970 colaboró en Searle de México, S. A. de C. V.,
como director de Producción, de Desarrollo y de Investigación.
En el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP)
ocupó los cargos de jefe de la División de Investigación de Procesos
Petroquímicos (1972 a 1974); jefe de la División de Agroquímica (1977-1980);
jefe de la División de Productos Químicos y Aditivos (1981); gerente de
Servicios de Apoyo Tecnológico (1982); subdirector de Desarrollo Profesional
(1983-1986); y subdirector de Investigación Básica de Procesos (1987-1993).
Después de su jubilación fue director de Operaciones en el Colegio Nacional de
Ingenieros Químicos y de Químicos, A.C. (1991-2001).
El doctor Miramontes también fue profesor de
química de procesos industriales en la Facultad de Química de la UNAM
(1967-1976); y en la Universidad Iberoamericana A. C. se desempeñó como
profesor de procesos químicos orgánicos, química orgánica, fisicoquímica,
información bibliográfica y procesos industriales inorgánicos (1968-1982);
director del Departamento de Ingeniería Química (1971-1975); profesor numerario
de medio tiempo, asignado al Departamento de Ingeniería Química (1973-1979); y
profesor de asignatura en el Departamento de Ingeniería y Ciencias Química
(1980-1982).
Fue miembro de diversas sociedades
científicas, entre las que destacan la American Chemical Society; el Instituto
Mexicano de Ingenieros Químicos, A. C.; el Colegio Nacional de Ingenieros
Químicos y Químicos, A. C.; la Sociedad Química de México, A. C.; la American
Institute of Chemical Engineers; y la New York Academy of Sciences.
Fue nombrado Perito en la Área de Producción
de Esteroides e Investigación Tecnológica por el Colegio Nacional de Ingenieros
Químicos y Químicos, A. C., e Investigador Distinguido del IMP, por su
contribución científica y tecnológica en la obtención de patentes nacionales y
extranjeras que incrementaron el patrimonio del instituto. La Federación Mexicana
de Profesionales de la Química, A. C. lo reconoció como investigador
distinguido, obtuvo el Premio Celanese de Tecnología Química, en 1981; formó
parte del Salón de la Fama para Inventores, en la Oficina de Patentes de los
Estados Unidos de Norteamérica, Crystal city, Washington, D. C.; por la patente
USA 2744122 de mayo 1 “El primer anticonceptivo activo por vía oral obtenido
por síntesis”.
En 1985 recibió la presea Estado de México, en
el área de ciencias y artes, en la modalidad de Tecnología y Diseño “Ezequiel
Ordoñez”; así como un reconocimiento público del gobierno del estado de
Nayarit, y un reconocimiento académico del Instituto Tecnológico de Tepic, por
su ejercicio profesional.
Fue Premio Nacional de Química “Andrés
Manuel del Río” en 1986; en 1992 se le asignó el nombre Luis Ernesto Miramontes
Cárdenas al Hospital General de Zona No. 1, del Instituto Mexicano del Seguro
Social, en Tepic, Nayarit; en 1994 la Secretaría de Salud lo reconoció por su
aporte científico, al impulsar el Programa Nacional de Planificación Familiar
en México; en 1998, recibió por parte del gobierno del estado de Nayarit la
Presea “Amado Nervo”.
El doctor Luis Miramontes publicó más de 20
obras, dirigió más de 40 tesis y contaba con un gran número de patentes.
Realizó diversos trabajos científicos, pero sin duda alguna la elaboración del
primer anticonceptivo oral que se produjo en el mundo fue su mayor contribución
a la ciencia, hasta antes de su lamentable fallecimiento, acaecido el pasado 13
de septiembre del año en curso.
Manuel Sandoval Vallarta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg09iJAfhGvH20aFi6i2j-SV2Ak2GRQEuZF1kaHlCMHRJ9v77Cestq382PgFK3lZjkVFy67wBzcOPhV-lYZG2ahDWj1gBgLZwTOoGxmAU3Hm2VPQD-5ktiEw_xNDIdSwY3cf6mWobXlkxLW/s1600/Manuel+Snadoval+Vallarta.jpg)
Para muchas personas, este nombre no es muy
reconocido, pero la ciencia mundial tiene su nombre con letras de oro. El Dr.
Manuel Sandoval, nació en el seno de una familia burguesa en la Ciudad de
México un 11 de Febrero de 1899. A los 16 años trató de ingresar a la
Universidad de Cambridge pero la Primera Guerra Mundial se lo impidió. Así, a
los 18 viaja a Boston para estudiar en el MIT, adquiriendo el grado de
licenciatura en Ingeniería Eléctrica en 1921.
Posteriormente obtiene el Doctorado de Física
Matemática a los 25 años en el mismo instituto. En 1927, Sandoval gana una beca
de la Fundación Guggenheim que le permite estudiar Física bajo la tutoría de
Albert Einstein, Max Plank, Erwin Shrödinger, Max von Laue y Hans Reichenbach.
A partir de entonces funda una gran amistad con Einstein, a quien admiraba
profundamente. Al final de su estancia conoce también a Heisenberg y colabora
con él en sus recientes investigaciones. Regresa al MIT en 1929 y a partir de
entonces se convierte en el referente perfecto en el continente americano para
conocer, comprender y criticar a la Mecánica Cuántica. Ahí, fue el principal
tutor de varios futuros genios como Nathan Rosen, Richard Feynmann y Luis
Walter Álvarez.
Por las investigaciones realizadas en rayos
cósmicos, Sandoval fue nominado a un Premio Nobel y se le reconoció
mundialmente por ayudar a la materialización de la Física Cuántica.
Publicó diversos trabajos sobre métodos
matemáticos, relatividad general y rayos cósmicos, en los cuales hizo su mayor
aportación. Fue uno de los creadores de la “teoría de la Gran Explosión o Big
Bang” para la evolución del Universo.
Debido a la Segunda Guerra Mundial, las
investigaciones en el MIT se enfocaron a fines bélicos, por lo que opta por
trasladarse a México con mayor frecuencia, gracias a la invitación personal del
presidente Manuel Ávila Camacho. Su trabajo influyó en el desarrollo del
Proyecto Manhattan (orientado a crear la Bomba Atómica), en la observación del
Universo desde un punto de vista físico-matemático y en la divulgación de la
experimentación en el Cosmos.
Sandoval presidió la Comisión Impulsora y
Coordinadora de la Investigación Científica (1943-1951) y el Instituto Nacional
de la Investigación Científica (1951-1963); asimismo, dirigió el Instituto
Politécnico Nacional (1944-1947), fue subsecretario de la Secretaría (Ministerio)
de Educación Pública (1953-1958), vocal de la Comisión Nacional de Energía
Nuclear (1956-1972) y subdirector científico del Instituto Nacional de Energía
Nuclear (1972-1977). En 1945 fue nombrado miembro de El Colegio Nacional y en
1952 condecorado con la Legión de Honor que otorga el gobierno de Francia.
Recibió varios doctorados honoris causa y el Premio Nacional de
Ciencias Exactas (1961).
Finalmente, tras la trayectoria más extensa de
un científico mexicano, el Dr. Sandoval fallece en la Ciudad de México el 18 de
Abril de 1977.
Guillermo González Camarena
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiti8sHa1miW7m6OupoxT3jFp45ofipLNnrhY1afh_jdBt1YxHm50ebTcPETrmkcjTRtaU21FONxuMeqUwr16RbkPzkMyiRJLrgpRHcx-QuTKw69xmIVcMOaZ1udovAQVthpOjax7g_zJmA/s320/Guillermo+Gonzalez+C.jpg)
(Guadalajara, 1917 - Puebla, 1965) Ingeniero
mexicano que fue pionero de la televisión mexicana e inventor de tres sistemas
de televisión en color. Guillermo González Camarena realizó sus estudios de
ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en México D. F, y cursó la
especialidad de electrónica.
En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la
televisión, que ya había sido experimentada con éxito en Berlín en 1931 por Von
Ardene y Loewe, aunque esto no impidió que sus amigos y familiares pusieran en
duda su salud mental, pues ese experimento no era conocido para el gran
público. González Camarena, además, construía sus cámaras con materiales de
deshecho.
En 1940 patentó su sistema para transmitir en
color, pese a que aún no lo había experimentado en la práctica. En 1945 realizó
las primeras transmisiones de televisión en el cine Alameda, y logró que se le
concediera un canal propio, el Canal 5. El equipo transmisor, construido con un
pequeño equipo de colaboradores, se instaló en una pequeña oficina de un
edificio céntrico de la capital, el de Seguros México. Tenía únicamente tenía
dos receptores, situados uno en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y
otro en la estación XEW.
Su empresa distaba mucho de ser comercialmente
competitiva, de forma que se integró en la empresa Telesistema Mexicano, y
González Camarena pasó a ocuparse de las investigaciones sobre la transmisión
de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a rechazar una importante
inversión económica procedente de los Estados unidos, deseoso de que los
mexicanos disfrutaran de la patente de su invento.
En 1963 realizó la primera transmisión con su
sistema cromático, lo que le dio gran renombre. Los primeros éxitos
internacionales los obtuvo durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón
en 1964.
González Camarena fue además un gran amante
del folclore (llegó a componer algunas canciones de mérito), un astrónomo
aficionado y un gran conocedor de la historia de su país. Su fallecimiento en
un accidente de automóvil entre las localidades de Amozoc y Puebla cuando
apenas contaba 48 años sumió al país en un gran duelo.
Comentarios
Publicar un comentario